Comité Docente
Dirección:
Daniel Messina y Antonio Collado
Tutores:
Miriam Almirall, Pedro Montoya, Mauricio Soto, Javier Rivera, Toñi Maza, Tamara Rodríguez
Ponentes:
Cayetano Alegre de Miguel.
Especialista en Reumatología. Hospital Universitario Dexeus.
Cayetano Alegre de Miguel
Licenciado y Doctor en Medicina es Especialista en Reumatología.
Ejerce su actividad docente como Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña y Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona .
Su actividad Profesional la ha realizado como Médico Especialista en Servicio de Reumatología y Coordinador de la Unidad de Fibromialgia en el Hospital del Vall Hebrón hasta el año 2000 . También ha sido jefe del Servicio de Reumatología del Institut Dexeus 2000-2010.
Ha colaborado como miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y miembro de la Academia Americana de Reumatología.
Cayetano Alegre ha tenido una actividad investigadora que ha volcado en la publicación de más de 50 Artículos originales en revistas internacionales con factor de impacto, muchos de estos trabajos dirigidos al estudio de la Fibromialgia..
Miriam Almirall Bernabé.
Especialista en Reumatología. Coordinadora de la Unidad de Síndromes de Sensibilización Central. Hospital Universitario Vall d’Hebrón.
Miriam Almirall Bernabé
Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Reumatología, ejerce su actividad profesional como Facultativo Especialista en el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, donde ejerce la Coordinación de la Unidad de Experiencia en Síndromes de Sensibilización Central desde 2016.
Es autora de 58 comunicaciones orales y/o posters en congresos nacionales - Autora de 22 comunicaciones orales y/o posters en congresos internacionales - Ponente de más de 20 charlas en eventos, talleres y congresos reumatológicos - Autora de 1 capítulo de libro - Autora de 6 artículos en revistas nacionales - Autora de 25 artículos en revistas internacionales. Participación en calidad de coinvestigadora en 32 ensayos y protocolos clínicos.
Colabora con la Sociedad Española de Reumatología , la Societat Catalana de Reumatologia como miembro activo de los siguientes Grupos de Trabajo - GRESSER (Grupo para el Estudio de la Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología). Desde 2010. - Grup de treball de la Síndrome de Sensibilització Central de l’Àrea Integral de Salut Barcelona Nord. Desde 2016. - GEFISER (Grupo para el Estudio de la Fibromialgia de la Sociedad Española de Reumatología). Desde 2017..
Desde 2017 además, es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica SEFIFAC) y también participa en el Grup de treball de Fibromialgia del Programa Assistencial d’Expertesa de l’Institut Català de la Salut (PADEICS).
Laura Arranz Iglesias.
Licenciada en Farmacia y Doctora en Alimentación y Nutrición Profesora Departamento de Nutrición; Facultad de Farmacia; Universidad de Barcelona.
Laura Arranz Iglesias
Licenciada en 1996 en Farmacia por la Universidad de Barcelona, pronto dirigió su formación a la Nutricion y alimentación con un Postgrado en Legislación Alimentaria de la Universidad Politécnica de Catalunya en 2006, un Máster oficial en Nutrición, Alimentación y Metabolismo por la Universidad de Barcelona en 2007 , un Doctorado en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Barcelona en 2012 y finalmente el Grado en Dietética Humana y Nutrición por la Universidad Isabel I en 2017
Laura Arranz es Profesora Asociada Departamento Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gatronomía de la Universidad de Barcelona desde 2009 hasta la actualidad y ha tenido experiencias en la Industria a lo largo de estos años , en la línea de Nutricion y Complementos Alimenticios como Medical Advisors en Grupo Uriach y Zambon SAU
En los últimos 8 años ejerce profesionalmente como Nutricionista, especialmente en pacientes con Dolor Crónico, en difernetes Clinicas como Barnadolor SLP (Barcelona), Centro Médico Teknon (Barcelona) y Onelife Center (Alcorcon-Madrid).
Ha colaborado como Secretaria de la Junta directiva de la Associació Catalana de Ciències de l'Alimentació (ACCA) entre 2008 y 2011. Ha sido responsable del Grupo de trabajo de Complementos Alimenticios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) (2009-2014) y desde el 2007 hasta la actualidad dirige el proyecto educación alimentaria Gana Nutrición (www.gananutricion.es)
Su capacidad investigadora se refleja en numeroso artículos originales sobre alimentación y enfermedad en diferentes revistas internacionales con factor de impacto . también ha escrito diversos libros entre los que destacan : La dieta para el dolor. Amat Editorial, 2018. Come bien, juega mejor. Amat Editorial, 2019. Manual de fibromialgia, nutrición y calidad de vida. La Patumaire Edicions, 2014. Què hi ha per a sopar? La Patumaire Edicions, 2011. La Fada dels Aliments. La Patumaire Edicions, 2011
Rafael Berenguer Prieto.
Especialista en Reumatología. Hospital 9 de Octubre Valencia. Presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología.
Miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Coordinador SEMERGEN-SEFIFAC.
Rafael Belenguer Prieto
Licenciado en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Valencia. Especialista en Reumatología, titulo expedido en 1981 por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, expedido el 13 de mayo de 2005 por la Universidad de Salamanca. Máster en Valoración de Discapacidades y del Daño Corporal, expedido el 11 de octubre de 2011 por la Universidad de A Coruña.
Ejerce profesionalmente como coordinador de la Unidad de Reumatología/Osteoporosis y Fibromialgia en el Hospital 9 de Octubre de Valencia desde el año 2008 hasta el día de hoy.
Colabora con la Sociedad Española de Reumatología como Vicesecretario de la Sociedad desde mayo de 2006 hasta 2014 y siendo miembro y presidente la Oficina de Mediación de la Sociedad Española de Reumatología (SER). También es miembro de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM). Actualmente también es Presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatologia y Miembro y asesor de los grupos de trabajo de Aparato Locomotor, Dolor e Investigación de la Sociedad Española de Médicos de Familia (SEMERGEN)
Rafael Belenguer tiene más de 150 ponencias en diferentes congresos y jornadas y ha publicado más de 30 Artículos originales en revistas internacionales con factor de impacto.
Daniel J Clauw:
Professor of Anesthesiology, Internal Medicine/Rheumatology, and Psychiatry. University of Michigan. Director, Chronic Pain and Fatigue Research Center Michigan .US.
Daniel Clauw
Profesor de Anestesiología, Medicina (Reumatología) y Psiquiatría en la Universidad de Michigan. Asistió a la escuela de medicina en la Universidad de Michigan, después de lo cual hizo una residencia en medicina interna y una beca de reumatología en la Universidad de Georgetown. Permaneció en Georgetown como miembro de la facultad de 1990 a 2002, sirviendo como Jefe de la División de Reumatología y Vicepresidente de Medicina. Mientras estaba en Georgetown, fundó el Centro de Investigación de Dolor Crónico y Fatiga (CPFRC) y en 2002 fue reclutado para llevar este grupo a la Universidad de Michigan, donde el grupo se ha convertido en uno de los grupos de investigación del dolor más exitosos del mundo. También se desempeñó como el primer investigador principal del Premio de Ciencias Clínicas y Traslacionales (CTSA) de la Universidad de Michigan, así como el primer decano asociado de Investigación Clínica y Traslacional, y fundó el instituto que alberga el UM CTSA, el Instituto de Investigación Clínica y de Salud de Michigan. Tiene más de 450 publicaciones cientificas (en revistas con factor de impacto), ha recibido más de 100 millones de dolares en fondos federales y es un mentor muy activo, sirviendo como mentor principal para 39 galardonados de NIH K, casi todos los cuales han obtenido fondos de la serie R o su equivalente.
Antonio Collado Cruz.
Especialista en Reumatología. Presidente de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.
Antonio Collado Cruz
Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Reumatología y Doctorado en Medicina por la Universidad de Barcelona con Cum Lauden y Premio Extraordinario. Diplomado y Magíster en Gestión Hospitalaria por la Universidad de Barcelona. Su experiencia profesional se ha centrado en el Dolor Crónico y La Fibromialgia, siendo promotor del desarrollo de la Unidad de Dolor Crónico del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona desde el año 1998 y Coordinador de la Unidad Multidisciplinar para el Estudio y Tratamiento de la Fibromialgia del Hospital Clínic de Barcelona. desde el año 2001. Es Director del Centro Multidisciplinar para el Tratamiento del Dolor Barnadolor desde el 2013. Ha participado en múltiples asesorias científicas para el desarrollo de Planes de Salud en la Atención y Tratamiento de los pacientes con Fibromialgia, con Instituciones Publicas como: Departament de Salut . Generalitat de Catalunya. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad de España . Conselleria de Salut de les Illes Balears. Consejeria de Salud Comunidad Autonoma de Madrid. Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Ministerio de Ciencia e Innovación. España. Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Área de Medicina y Epidemiologia Clínica. Revisión de Proyectos de Investigación y la Fundación FF de Afectados i Afectadas de Fibromialgia i SFC.
Su actividad docente , se ha desarrollado en diversos foros relacionados con Universidades, Sociedades Cientificas, Academias, Colegios profesionales, Instituciones Sanitarias y Asociaciones de Pacientes con 185 ponencias. Participando como profesor en diferentes Curso de Postgrado y Masteres en diferentes Universidades (Univ. Pais Basque, Univ. Valencia, Univ. Gran Canarias, Univ. Illes Balears) y ha dirigido siete ediciones de del Curso Online Fibrodolor Fundación FF dirigido a Fibromialgia y Dolor Cronico, asi como otras Aulas Virtual es sobre Dolor Musculoesqueletico y Dolor Neuropatico periférico .
Pertenece a diversas Sociedades Científicas como la Catalana y Española de Reumatología desde 1987, a la Sociedad Española del Dolor (Integrada en la International Association for Study of Pain, IASP) desde 1989, es miembro Fundador de la Sociedad Catalana del Dolor. Coordinador del Comite Cientifico de la Fundacion de afectados/as de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica desde 2003. Presidente y Miembro Fundador de la Sociedad Española de Fibromialgia Sindrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC) desde 2017. Fundador y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor desde 2020. Fundador y miembro de la Junta directiva de la plataforma Mujer y Dolor desde 2021.
Linea Principal de Investigación en Fibromialgia , siendo Autor de más de 108 artículos originales en Revistas científicas con un factor de Impacto Global de 256,54
Narcís Gusi Fuertes.
Catedrático Ciencias del Deporte Universidad de Extremadura.
Narcis Gusi Fuertes
Licenciado en Ciencias del Deporte, INEF Cataluña, Barcelona 1987. Postgraduado en Estadística Aplicada, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona en 1992 Máster en Psicología del Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona en 1993. Doctor (adaptaciones fisiológicas al ejercicio, Hospital Clínic de Barcelona) por la Universidad de Barcelona en 1994 Máster en Economía de la Salud y del Medicamento, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona en 2007
Inicio su actividad docente como Profesor Funcionario de Secundaria Cataluña 1988-1995 , y desde 1995 como Profesor en la Universidad de Extremadura En los últimos 13 años ha ejercido como Catedrático de Actividad Física, Salud y Calidad de Vida en dicha Universidad.
Actualmente Director del Grupo de investigación AFYCAV (Actividad Física, Salud y Calidad de Vida) (www.afycav.es). Desde 2008 ha participado como asesor temporal de la Organización Mundial de la Salud en diversos ámbitos: politicas de actuación en obesidad, en el torno y promoción de actividad física Miembro del Steering Committe que asesora a la Organización Mundial de la Salud y Unión Europea. DG de Salud Pública y Educación y Cultura. Miembro del grupo director de la European Union Health Enhancing Physical Activity EU HEPA (asesora UE y OMS) -Miembro grupo director EXERNET (Red Española de Ejercicio en Poblaciones Especiales Evaluador internacional de proyectos (Unión Europea, China/Hong Kong, EQ)
Un gran numero de Proyectos de investigación relacionados con la Actividad Física, La calidad de Vida, la intervención en Salud y su Coste Beneficio avalan su capacidad investigadora , habiendo realizado más de 100 publicaciones científicas en revistas con Factor de Impacto y Revisores, de ellas más de 40 en Journal Citation Report (una docena relacionados específicamente con fibromialgia). Participación como coautor en más de 20 libros o capítulos de libro. Ha dirigido 3 tesis doctorales internacionales en actividad física y fibromialgia.
Premio Investigación Biomédica 2011 Aficro-Vall "Avances Científicos en el Conocimiento de la Fibromialgia". Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid Premio Nacional NAOS 2009 por el programa autonómico "El Ejercicio Te Cuida". Reconocimiento por la Unión Europea para Promoción de la Actividad Física y Salud Pública del programa autonómico "El Ejercicio Te Cuida. Reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud para Salud Mental del programa autonómico "El Ejercicio Te Cuida"
Antonia Maza Pacheco.
Licenciada en Derecho. Universidad Complutense. Directora de Proyectos y Relaciones Externas, AFINSYFACRO.
Antonia Maza Pacheco
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense. 1988-1993 , ha ejercido su experiencia profesional como . Abogada en ejercicio. 1997-2002, posteriormente como Trabajadora Social en la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, AFINSYFACRO, 2008 -2012. Desarrollando las funciones de Información y Orientación a Pacientes con Fibromialgia y Síndrome de fatiga Crónica y sus familiares, coordinando los servicios de atención integral y multidisciplinar que la entidad brinda a los pacientes. Desde 2012 hasta la actualidad ejerce como Directora de Proyectos y Relaciones Externas, de la mencionada Asociación (AFINSYFACRO), cuya misión es el Estudio y análisis de la situación que viven los afectados que Fibromialgia y Síndrome de fatiga Crónica, con el objetivo de impulsar acciones e implementar proyectos que contribuyan al conocimiento de la enfermedad en todos los sectores implicados y que puedan dar respuesta y cubrir las necesidades de los afectados
Ha sido ponente y profesora en diferentes, simposios, jornadas, congresos y cursos organizados en Universidad Rey Juan Carlos I Centros de Salud en Atención Primaria Mostoles. Fundación Once . Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid . Hospital Rey Juan Carlos. Hospital Universitario de Móstoles.
Su acción social es muy marcada , habiendo impulsado y participado en múltiples acciones sociales relacionadas con la Salud y especialmente con la Fibromialgia como Vicepresidenta del Consejo Asesor del Paciente y Ciudadano del Hospital Rey Juan Carlos. Miembro del Comité Organizador de la Semana de la Salud de Móstoles desde 2011 a 2017. Miembro del Comité Organizador de la Semana de la Salud de Alcorcón 2016-2017 Miembro del Comité Organizador Jornadas Internacionales 2015 y 2010 Miembro del Comité Organizador Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre FM y SFC 2009,2011,2013,2014. Miembro del Comité Organizador Jornadas de Formación y Promoción del tratamiento Integral en pacientes con FM. 2011, 2012, 2014, 2016 Miembro del Comité Organizador de la Carrera por la Investigación en Fibromialgia desde 2012 a 2017. Labor de coordinación con las pacientes de Afinsyfacro en estudios de investigación con la Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Alonso X el Sabio y Universidad Camilo José Cela. Labor de Sensibilización y Visibilidad en Instituciones: En Zarzuela. Miembro de la Comisión de Afinsyfacro recibida por S.A.R La Princesa de Asturias en 2009 En el Tribunal Supremo. Miembro de la Comisión de Afinsyfacro recibida por el Presidente del TS 2009 En el Congreso de los Diputados, Miembro de la Comisión de Afinsyfacro recibida por la Presidenta de la Mesa de la Discapacidad. En el Defensor del Pueblo. Miembro de la Comisión de Afinsyfacro recibida por la Adjunta de la Defensora del Pueblo
Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC).
Osvaldo Daniel Messina.
Médico Reumatólogo y Osteólogo. Jefe de Reumatología. Hospital Argerich y de Investigaciones Reumatológicas y Osteológicas IRO. Buenos Aires, Argentina.
Oswaldo Daniel Messina
Licenciado en Medicina y Especialista en Reumatología y Osteología por la Universidad de Buenos aires, es el Director de Reumatología del Hospital Cosme Argerich en Buenos Aires, Argentina. Además, es Profesor de Medicina Universidad de Buenos Aires, y director del programa de formación en reumatología en la Facultad de Medicina de dicha Universidad.
Oswaldo D Messina forma parte del Comité de Asesores Científicos de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), donde ha sido miembro de su Consejo de Dirección entre 2012-2016. El Dr. Messina también es miembro del comité de certificación en enfermedades metabólicas óseas de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y de la Academia Nacional de Medicina de Argentina. A nivel internacional, es miembro del Colegio Americano de Reumatología y de la Sociedad Americana de Investigación en Hueso y Mineral.
Actualmente es Coordinador para Argentina de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome Fatiga Crónica (SEFIFAC)
Autor de más de 50 comunicaciones clínicas, el Dr. Messina también ha recibido 7 premios en medicina clínica e investigación de la Academia Nacional de Medicina, Argentina; la Asociación Médica Argentina (dos veces); la Sociedad Argentina de Reumatología; la Fundación Panamericana de Osteoporosis; y la Sociedad Argentina de Osteoporosis (dos veces). Sus ponencias y trabajos publicados se han centrado especialmente en los últimos años en el estudio de la Osteoporosis y de la Fibromialgia.
Pedro José Montoya Giménez.
Catedrático Departamento de Psicobiología de la Universidad de les Illes Balears y Profesor Universidade Federal da Bahia, Brasil.
Pedro José Montoya Jiménez
Pedro Montoya Jimenez, cursó los estudios de Psicología en la Universidad Complutense en 1986 y completó su formación académica y científica con estancias en Universidades Alemanas hasta 1997. La carrera docente y académica en España fue iniciada en 1997 con una plaza de profesor titular en la Universidad de las Islas Baleares. En la actualidad es catedrático de Psicobiología en dicha universidad. En esta trayectoria se han combinado las tareas docentes e investigadoras con la gestión universitaria. En este sentido, ha organizado y puesto en marcha la docencia y la investigación en el área de Psicobiología de la Universidad de las Islas Baleares. Otro aspecto destacable de esta trayectoria es la apuesta por la internacionalización tanto en la docencia (participación en programa ERASMUS) como en la investigación (estrechas colaboraciones científicas con diferentes grupos de investigación extranjeros).
Desde 1997, Pedro Montoya ha publicado más de 90 artículos científicos en revistas de impacto ISI y ha obtenido financiación por un valor aproximado de 1.000.000 de euros mediante varios proyectos del Plan Nacional de I+D+i del MICINN, del Ministerio de Sanidad y Política Social, proyectos competitivos de fundaciones privadas (Fundació La Marató de TV3, Fundación BIAL), proyectos autónomicos (contratación de técnicos y becarios, acciones especiales, adquisición de material científico, convenios con la administración). Asimismo, ha disfrutado de año sabático en la Northwestern University (USA, curso 2006-07), la University of Tübingen (Alemania, curso 2013-14) y la Universidade Federal de Bahia (Brasil, curso 2013-14). Ha presentado numerosos pósters y contribuciones orales en congresos nacionales e internacionales sobre Neurociencias, Dolor y Psicología. Ha dirigido y co-dirigido más de 15 tesis doctorales en la Universidad de Tübingen (Alemania) y en la Universitat de les Illes Balears, así como varios trabajos de fin de máster.
Índices H: 26 (ResearcherID), 35 (Google Scholar), 28 (Scopus)
Su compromiso con la investigación y la formación relacionada con el dolor crónico y su especial atención al dolor de enfermedades que afectan especialmente a la mujer le ha acompañado toda su carrera profesional. Es miembro Fundador y Directivo de la Sociedad Española de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Crónica desde su fundación.
Carmen Pichot Pla:
Especialista en Reumatología y Tratamiento del Dolor. Hospital Citysjukhuset+7 en Gotemburgo, Suecia.
Carmen Pichot Pla
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Reumatología, su trayectoria profesional ha sido dirigida al estudio y Tratamiento del Dolor, siendo Master en Tratamiento del Dolor por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fellowship en tratamiento intervencionista del dolor por el World Institute of Pain. Ha trabajado como médico especialista en dolor hasta 2015 en Clínica del Dolor de Barcelona / Institut de Columna Vertebral. En Junio de 2015 se trasladó a Suecia y trabajo actualmente como médico reumatólogo en el hospital Citysjukhuset+7 en Gotemburgo, Suecia
Desde 2016 ha tenido una especial formación y dedicación al Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) en Clínica Gottfries de Gotemburgo, Suecia y posteriormente en Bragée Klinik, Estocolmo, Suecia, donde ha adquirido una gran experiencia.
Serge Perrot.
Rheumatologist and Pain specialist, Head of the pain center, Cochin-Hotel Dieu Hospital; Professor of clinical pharmacology, Paris Descartes University; INSERM Research Unit 987, Paris, France
Serge Perrot
Reumatólogo y especialista en dolor, Jefe del centro del dolor del Hospital Cochin-Hotel Dieu; Profesor de farmacología clínica en la Universidad Descartes de París; Unidad de Investigación 987 del INSERM, París, Francia
Compagina su actividad académica como profesor en la Universidad Paris Descartes con el trabajo clínico como Jefe del Centro del Dolor en el Hospital Cochin-Hotel Dieu, París, Francia.Sui trabajo clínico y su investigación se centran en el dolor musculoesquelético: artrosis, artritis reumatoide, fibromialgia y dolor cervical.
Desde 1993 hasta 2022 ha colaborado con la International Association for Study of Pain (IASP) participando en diversos comités como : IASP Press Editorial Board , WHO-IASP task force on the next ICD-11 classification of pain disorders and Co-chair of the IASP Global Year Against Joint Pain (2016)
Su enorme trayectoria investigadora está avalada por más de 290 publicaciones de trabajos originales de investigación publicados en revistas internacionales con factor de impacto y peer-reviewers, relacionadas con el estudio y tratamiento del dolor, en diferentes ámbitos , estando la fibromialgia en un lugar destacado.
Gustavo Reyes Del Paso.
Catedrático de Universidad del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Jaén.
Gustavo Reyes Del Paso
Licenciado en Psicología y Doctor en Psicología por la Universidad de Granada (1987) Actualmente ejerce como Catedrático de Universidad en el área de Personalidad, Evaluación y Psicología y es Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, donde trabaja desde diciembre de 2015. Sus intereses de investigación incluyen el dolor crónico y la psicofisiología cardiovascular.
Investigador fructifero, es responsable del grupo de investigación Psicofisiología Clínica (HUM338 del Plan Andaluz de I+D+i). Su investigación se centra en la psicofisiología en relación con la Psicología de la Salud en áreas como el dolor crónico, estrés, rendimiento cognitivo, etc. Una de sus líneas de investigación principales es la referida a la fibromialgia.
Investigador principal de 7 proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal de I+D+i. Ha participado en tres acciones integradas y una acción concertada de la Comisión de las Comunidades Europeas. Ha realizado estancias en el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Bonn, Alemania; Instituto de Psicología Experimental de la Universidad de Groningen, Holanda; Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania; Western Psychiatric Institute and Clinic, Universidad de Pittsburg, EE.UU.; University for Health Sciences, Medical Informatics and Technology, (UMIT) Hall, Austria, etc.
Mas de 139 trabajos publicados en revistas internacionales con factor de impacto tienen más de 3954 citas en la Web of Science (h-index= 24) y 4.471 citas en el Google Académico (h-index= 35).
Reyes Del Paso ha investigado los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a las condiciones de dolor crónico. Su trabajo tiene como objetivo comprender cómo los factores psicológicos, el estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento, influyen en la percepción del dolor y la experiencia del dolor crónico.
Ha explorado el papel de la actividad del sistema nervioso autónomo (por ejemplo, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la conductancia de la piel) en pacientes con dolor crónico. Al examinar las respuestas fisiológicas, arroja luz sobre la interacción entre los procesos psicológicos y fisiológicos en la percepción del dolor
Pilar Rivas Vallejo.
Catedrática Derecho Laboral. Universidad de Barcelona y Profesora Derecho Universidad de Granada.
Pilar Rivas Vallejo
Profesora y Catedrática de Universidad Departamento de Derecho Privado. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona. Magistrada Suplente en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Sala de lo Social desde 1999 hasta 2009. Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona (1998). Doctora Honoris causa por la Universidad Nacional de Ucayali (Perú), 2013. Coordinadora de la Red Iberoamericana de investigación en formas contemporáneas de esclavitud (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, http://www.rediberoamericana.com/). Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Barcelona (desde mayo 2018). Subdirectora del Observatorio de Estudios Jurídico-laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada. Miembro de la Red Internacional FIAPP, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, desde abril 2013. Miembro de TAIEX, Comisión Europea. Miembro experto de la Red “Expert Stock Exchange” del Technical Assistance Information Exchange Office (TAIEX), Building unit of Directorate-General Enlargement de la Comisión Europea. Objeto de la Red: “expert missions and study visits from new member states and candidate countries in the field of EU legislation supported by Taiex” (http://www.taiex.ec.europa.eu/expertstockexchange ).
Presidenta del Comité Jurídico de la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. Miembro fundador de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fibromialgia y SFC (SEFIFAC) y vicesecretaria de la misma (desde 2016). Miembro honorífico de IPEATRA, Instituto de Pesquisas e Estudos Avançados da Magistratura e do Ministério Público do Trabalho, Brasil, www.ipeatra.org.br.
Coordinadora del Máster en Abogacía de la Universidad de Barcelona (junio 2015-mayo 2018). Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (2015-2018). Miembro de la Comisión de Igualdad de la Universidad de Barcelona (desde 2014).
Pilar Rivas ha realizado numerosos proyectos de investigación relacionados con la mujer, las nuevas formas de esclavitud en las sociedades contemporaneas y su relacion con el genero, los derechos sociolaborales , entre otros….. . Su extenso curriculum hace complicado un resumen, ya que ha publicado incontables articulos, capitulos , monografias , manuales y dirigido varios libros ,. Entre estos últimos destacan: Tratado médico legal de incapacidades laborales, 2006. ISBN 84-89171-36-X. (1970 páginas) 2. Violencia de género: Perspectiva Multidisciplinar y Práctica Forense. 2007.. ISBN: 978-84-8355-185-1. EAN: 9788483551851. 3. Tratado médico legal de incapacidades laborales, 2008, ISBN 978-84-8355-764-8. 4. El Estatuto Básico del Empleado Público: Comentario sistemático de la Ley 7/2007, de 12 de abril de 2008. ISBN 9788498364149. 5. Derecho y Medicina. Cuestiones jurídicas para profesionales sanitarios. 2009. . ISBN 9788483559291. 6. La relación de trabajo en el deporte profesional. 2011. ISBN: 978-84-15150-04-6 . 7. La prevención de los riesgos medioambientales en el ámbito de las relaciones de trabajo. 2011. ISBN 978-84-9836-000-0. 8. Tratado de Salud Laboral.Tomo I. 2011. ISBN: 978-84-9903-048-7. 9. Tratado de Salud Laboral.Tomo II. 2011. ISBN: 978-84-9903-073-9. ISBN obra completa: 978-84-9903-076-0. 10. Aspectos medioambientales de las Relaciones Laborales: participación, salud laboral y empleo. 2013, ISBN 978-84-92602-9. 466 p. 11. Violencia de género: Perspectiva Multidisciplinar y Práctica Forense. 2014. ISBN: 978-84-9059-748-4. 12. Tratamiento integral del acoso. 2015. ISBN 978-84-9059-843-6.
Javier Rivera Redondo.
Especialista en Reumatología. Coordinador Unidad de Fibromialgia. Servicio de Reumatología. Instituto Provincial de Rehabilitación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
Javier Rivera Redondo
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1979) - Especialista en Reumatología en el Hospital Universitario de la Princesa (1984) - Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1992) , - Se formo como Research Fellow mediante una Beca FIS de formación de personal investigador en la Division of Immunology and Rheumatology, University of Southern California-Los Angeles County Medical Center. California, Estados Unidos (1990-92) . Actualmente es Médico Adjunto de Reumatología en el Instituto Provincial de Rehabilitación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (1997 hasta la actualidad) –
Ha colaborado como Vicepresidente de la Sociedad Española de Reumatología (2006-08) - Portavoz de la Sociedad Española de Reumatología en la línea de Fibromialgia, ejerciendo la coordinación del Grupo GEFISER para el estudio de esta enfermedad. (2008-actualidad)
Es autor más de 120 ponencias, conferencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales - Autor de 80 artículos originales y otras publicaciones en revistas nacionales e internacionales. - Autor de varios libros y capítulos - Investigador principal en varios proyectos de investigación financiados por diversos organismos oficiales. - Investigador principal en 10 ensayos clínicos con fármacos. - Docencia de los MIR del Hospital General Universitario Gregorio Marañón - Director de varias tesis doctorales - Director y ponente en varios cursos de formación de postgrado FIBROMIALGIA (Aportaciones relevantes) Miembro del panel de expertos que elaboró el documento “Fibromialgia. Reunión de expertos”, Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca. Salamanca Junio 2001. Director del proyecto “Programa de Ejercicios de Larga Duración en Pacientes Mayores con Fibromialgia”, financiado por la obra Social de Caja Madrid y LIRE. Madrid, Junio 2003. Coordinador, primer autor y miembro del panel de expertos de la Sociedad Española de Reumatología para el documento: “Documento de Consenso sobre Fibromialgia de la Sociedad Española de Reumatología”.
Tamara Rodríguez Araya.
Especialista en Reumatología. Coordinadora Unidad de Fibromialgia. Servicio de Reumatología. Hospital Clínic de Barcelona.
Tamara Rodriguez Araya
Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Extremadura. - Especialista vía MIR en Reumatología. Hospital de Mérida. Actualmente ejerce profesionalmente como Médico Especialista del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y es Coordinadora de la Unidad de Dolor Crónico del Servicio de Reumatología Hospital Clinic de Barcelona, con una orientación marcada a pacientes con Fibromialgia. También dirige el Centro Fibrozen, clínica para el tratamiento multidisciplinar de patologías que cursan con síndrome de sensibilización central y dolor crónico
Es miembro de la Sociedad Española de Reumatologia (SER) y desde 2021 es Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC).
Maria Sanz Almazán.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (SEMG)
Maria Sanz Almazan
Licenciada en medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. María Sanz Almazán es una profesional comprometida con la salud pública y la atención médica en entornos rurales. Su trabajo abarca desde la investigación hasta la participación activa en la gestión de crisis sanitaria.
Ejerce su profesión en Centro de Salud Arturo Eyries (Valladolid Oeste) y Servicio de Urgencias Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España.
Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia (SEMG) colabora estrechamente con la dirección de la Sociedad española de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC), en la difusión del conocimiento relacionado con estas enfermedades.
Mauricio Soto Subiabre
Especialista en Traumatología y Ortopedia. Integrante del Programa de Fibromialgia, Red Salud UC CHRISTUS, Chile. Profesor de la Escuela de Medicina y Jefe del Programa de Estudios Médicos y Humanísticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mauricio Soto Subiabre
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Austral. Especialista en Traumatología y Ortopedia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce su profesión como Médico Traumatólogo Red Salud UC CHRUSTUS, donde además es responsable del Programa de Atención a los pacientes con Fibromialgia.
También ejerce su actividad docente como Profesor y Académico de la Escuela de Medicina y Jefe del Programa de Estudios Médicos y Humanísticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT) y de la SEIOMM. Actualmente es Coordinador para Chile de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome Fatiga Crónica (SEFIFAC)
Xavier Torres i Mata.
Especialista en Psicología. Jefe Departamento de Piscología Hospital Clínic de Barcelona.
Xavier Torres y Mata
En 1993 obtuvo la Licenciatura en Psicología por la Universidad de Barcelona. En 1995 curso un Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona y en 2007 obtuvo la titulación de Especialista en Psicología Clínica
Ejerce su profesión como Consultor del Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica. Hospital Clínic de Barcelona y actualmente es el Jefe Clinico del Departamento de Psicología del Instituto de Neurociencias del Hospital Clinic de Barcelona.
Ha sido un arduo colaborador docente en la Asignatura de Medicina Psicosomàtica i Conductual. Licenciatura en Medicina. Universitat de Barcelona y en la Asignatura de Psiquiatría. Licenciatura en Medicina. Universitat de Barcelona. Tutor de Centro. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Practicum de Grado de la Licenciatura en Psicologia.
También ha colaborado como docente en diferentes Universidades en la formación post-grado sobre Síndrome de fibromialgia y trastornos funcionales del dolor, entre los que destacan el Curso de postgrado “Especialista de Universidad en Investigación y Tratamiento Interdisciplinar del Dolor”. Campus de excelencia internacional (EUSKAMPUS). Universidad del País Vasco. Avaluació i tractament psicològic del dolor. Institut d’Estudis de la Salut. Generalitat de Catalunya. Intervenció en trastorns afectius Programa de Postgrau en Estratègies d’Avaluació i Tècniques d’Intervenció en Psicologia de la Salut. Universitat de Girona. Modulo Fibromi.algia y otros Síndromes de Sensibilizacion Central en el Máster de Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor. Universidad de Valencia. Modulo Fibromialgia en el Master “Maestría Internacional sobre el Estudio y Tratamiento Integral del Dolor” Universidad de Gran Canarias 2020.
Miembro de la Societat Catalana de Recerca i Teràpia del Comportament (SCRiTC), donde ha ejercido responsabilidades en su Junta Directiva.
Su gran profesionalidad se acompaña de una magnífica labor investigadora que está reflejada en el centenar de artículos publicados en revistas científicas internacionales con factor de impacto con peer reviewers, una gran parte relacionados con el dolor y la Fibromialgia.
Luis Fernando Vidal Neira.
Médico Jefe del Servicio de Reumatología. Hospital María Auxiliadora. Lima, Perú. Director Médico del Centro Diagnóstico de la Osteoporosis y Enfermedades Reumáticas. Lima, Perú.
Luis Fernando Vidal Neira
Licenciado en medicina y Especialista en Reumatologia, ejerce su profesión como Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Nacional María Auxiliadora de Lima (Peru). Es Director del Centro Médico CEDOR (Lima)
Ha ejercido como presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología, colaborado con International Osteoporosis Foundation y actualmente es Coordinador para Perú de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome Fatiga Crónica (SEFIFAC)
Sus numerosas ponencias y trabajos publicados se han centrado especialmente en los últimos años en el estudio de la Fibromialgia.